Desde ayer y hasta el viernes próximo día 24 está
teniendo lugar la novena ronda de negociaciones de la Asociación Transatlántica
de Comercio e Inversión entre la Unión Europea y los Estados Unidos (más
conocida como TTIP, su acrónimo en inglés) en Nueva York. ¿Quieren conocer el
orden del día y acceder a los documentos de trabajo de las reuniones? Pues inténtenlo,
a ver si tienen más suerte que yo…que yo y que cualificados responsables
políticos en el Parlamento Europeo. No se molesten en preguntar en las sedes
españolas de los grandes partidos políticos: ponen cara de no saber de qué les
hablas.

Ahora me gustaría llamar su atención sobre uno de los
episodios de manipulación que suele protagonizar la Comisión Europea en su
empeño de que el TTIP salga adelante cueste lo que cueste. Suele sacarse de la
chistera algún informe parcial, sectorial, a veces de conjunto…para animar el
cotarro. También esta vez lo ha hecho: se trata de una encuesta que dicen haber
realizado a lo largo de 2014 y que, según el comunicado de prensa que ha
distribuido la Comisión “…demuestra importantes beneficios para las PYME en la
Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI siglas en español del
TTIP) entre la UE y los EE.UU” Como yo no soy capaz de ver esa demostración en ningún
sitio, inténtenlo ustedes: http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2015/april/tradoc_153348.pdf.
Lamento no poder facilitarles el documento en español…pero
esa es también una de las características de cuanto envuelve las negociaciones,
la ausencia total de facilidades para que se enteren la mayor cantidad posibles
de súbditos de los sacrosantos mercados.
Según la citada nota de prensa la demostración de los
importantes beneficios está en que “…las PYME ya se encuentran entre los
grandes beneficiados del comercio transatlántico. 150 000 PYME exportaron a los
Estados Unidos en 2012, lo que representa el 28 % del total de las
exportaciones de la UE a ese país…” Sí, es como aquello de “…la parte
contratante de la primera parte…” o lo de “…como acalde vuestro que soy os debo
una explicación y esa explicación que os debo…” Lo que viene siendo un diálogo de besugos, vaya.
Claro, hay retos, dice el comunicado que dice el informe que dicen las pymes; y aquí el bonito lenguaje tan habitual en la UE tan vacío de contenido y tan aparentemente no comprometido: según las pymes encuestadas tales retos se derivan del “cumplimiento de las normas técnicas y de la reglamentación para todas las mercancías, que es el tema más citado; acceso a la información sobre qué reglamentación se aplica a su producto. Cerca de un tercio de los encuestados no estaban en condiciones de identificar la verdadera fuente (es decir, el Gobierno Federal de los Estados de los Estados Unidos) del problema reglamentario al que se enfrentan; estar excluidos del mercado, como ocurre en muchas partes de la contratación pública” (esto de meter el dedo en el ojo al sistema público que paga los salarios de los burócratas de Bruselas, les encanta a los burócratas de Bruselas) ; cumplimiento de la normativa aduanera, lo que pueden llegar a ser muy costoso y actúa de facto como barrera comercial; y diferencias de normativa entre los Estados de los EE.UU”
Claro, hay retos, dice el comunicado que dice el informe que dicen las pymes; y aquí el bonito lenguaje tan habitual en la UE tan vacío de contenido y tan aparentemente no comprometido: según las pymes encuestadas tales retos se derivan del “cumplimiento de las normas técnicas y de la reglamentación para todas las mercancías, que es el tema más citado; acceso a la información sobre qué reglamentación se aplica a su producto. Cerca de un tercio de los encuestados no estaban en condiciones de identificar la verdadera fuente (es decir, el Gobierno Federal de los Estados de los Estados Unidos) del problema reglamentario al que se enfrentan; estar excluidos del mercado, como ocurre en muchas partes de la contratación pública” (esto de meter el dedo en el ojo al sistema público que paga los salarios de los burócratas de Bruselas, les encanta a los burócratas de Bruselas) ; cumplimiento de la normativa aduanera, lo que pueden llegar a ser muy costoso y actúa de facto como barrera comercial; y diferencias de normativa entre los Estados de los EE.UU”
Pues muy bien, para eso son las negociaciones ¿O no?
Pues no. O no parece; o quién sabe; como digo, la
negociación es secreta incluso para los parlamentarios.
En una entrevista que el muy notable jefe de los
negociadores europeos García Bercero
concedió a Carne Cruda.es http://carnecruda.es/2015/02/19/en-el-ttip-no-aceptaremos-nada-que-perjudique-a-los-europeos/
el pasado domingo, decía esto: “Sobre las pequeñas y medianas empresas, el 50%
de las exportaciones españolas las hacen pymes, las pymes tienen un papel muy
importante en los mercados de exportación. Si conseguimos que se eliminen
derechos de aduanas que son excesivos, si conseguimos que la reglamentación en
Estados Unidos sea más transparente, que donde sea posible evitar duplicaciones
que no tienen ningún valor para los consumidores, esto va a crear una
posibilidades para las pymes que no necesitan las grandes multinacionales,
porque estas siempre encuentran las formas de exportar a los mercados. Yo creo
que aquí hay oportunidades para las pymes y en la Unión Europea” Mucho rigor argumental, como
leen.
Alma de cántaro…cualquier día le darán un puestecillo de
nada en una multinacional.