A veces no hay necesidad de comentar apenas nada. Basta con la literalidad de las declaraciones para valorar más allá de lo que éstas contienen. La que a continuación reproduzco es la nota oficial que ha distribuido el Consejo Europeo a propósito del grave problema de los refugiados. Para empezar, obsérvese que para el Consejo y, consecuentemente, para los jefes de gobierno que lo integran, no estamos ante una crisis humanitaria (la llaman “crisis migratoria” que es algo mucho más neutro y deshumanizado) y la inacción por parte de los estados y las instituciones de la Unión parece concebida más como un mero problema administrativo que como una actitud genocida que es lo que es. Tratan esta tragedia en el comunicado como un asunto mezclado con otros, como si fuera uno más que despachar. Tengan paciencia y lean la nota entera…y luego valoren si es esta la Europa que ustedes, buena gente, desean:
En el día de hoy,
los miembros del Consejo Europeo se han reunido con su homólogo turco. Es la
tercera sesión desde noviembre de 2015 dedicada a profundizar en las
relaciones Turquía-UE, así como a tratar la crisis migratoria.
Los miembros del
Consejo Europeo han manifestado su más sincero pésame al pueblo turco por el
atentado del domingo pasado en Ankara. Han condenado con firmeza esta
atrocidad y han reiterado que seguirán apoyando la lucha contra el terrorismo
en todas sus formas.
Turquía y la Unión
Europea han reafirmado su compromiso con la aplicación del Plan de Acción
Conjunto puesto en marcha el 29 de noviembre de 2015. Ya se han logrado
muchos avances, como la apertura, por parte de Turquía, de su mercado laboral
a nacionales sirios bajo protección temporal, la introducción de nuevos
requisitos de visado para los sirios y personas de otras nacionalidades, el
incremento de los esfuerzos de seguridad por parte de los guardacostas y
policías turcos y un intercambio de información más intenso. Asimismo, la
Unión Europea ha iniciado el desembolso de los 3.000 millones de euros
del Mecanismo para los refugiados en Turquía destinado a proyectos concretos
y además se ha avanzado en los trabajos sobre la liberalización de visados y
en las negociaciones de adhesión, entre otras cosas con la apertura del
capítulo 17 el pasado mes de diciembre. El
7 de marzo de 2016, Turquía convino, además, en aceptar
el retorno rápido de todos los migrantes que no precisen protección
internacional y que hayan pasado de Turquía a Grecia, y en aceptar a todos
los migrantes irregulares interceptados en aguas turcas. Turquía y la UE
acordaron también seguir intensificando las medidas contra los traficantes de
migrantes y se congratularon de que se pusiera en marcha la actividad de la
OTAN en el mar Egeo. Al mismo tiempo, Turquía y la UE reconocen que se
precisan más esfuerzos, rápidos y decididos.
Para frustrar el
modelo de actividad de los traficantes y ofrecer a los migrantes una
alternativa a arriesgar sus vidas, la UE y Turquía han decidido hoy poner
término a la migración irregular desde Turquía a la UE. Para lograr este
objetivo han acordado las siguientes líneas de actuación adicionales.
1) Todos los nuevos
migrantes irregulares que pasen de Turquía a las islas griegas a partir del
20 de marzo de 2016 serán retornados a Turquía. Esto se
aplicará en plena conformidad con el Derecho internacional y de la UE,
descartándose así todo tipo de expulsión colectiva. Todos los migrantes
estarán protegidos de acuerdo con las normas internacionales pertinentes y
dentro del respeto del principio de no devolución. Se tratará de una medida
temporal y extraordinaria que es necesaria para poner término al sufrimiento
humano y restablecer el orden público. Los migrantes que lleguen a las islas
griegas serán debidamente registrados y las autoridades griegas tramitarán
toda solicitud de asilo individualmente, de acuerdo con la Directiva sobre
procedimientos de asilo, en cooperación con el ACNUR. Los migrantes que no
soliciten asilo o cuya solicitud se haya considerado infundada o inadmisible
de conformidad con la citada Directiva serán retornados a Turquía. Turquía y
Grecia, con la ayuda de las instituciones y organismos de la UE, tomarán
las medidas necesarias y acordarán los mecanismos bilaterales necesarios,
entre ellos la presencia de funcionarios turcos en las islas griegas y de
funcionarios griegos en Turquía a partir del 20 de marzo de 2016,
para garantizar los contactos y facilitar así el funcionamiento fluido de
estos mecanismos. Los gastos de las operaciones de retorno de migrantes
irregulares correrán a cargo de la UE.
2) Por cada sirio
retornado a Turquía desde las islas griegas, se reasentará a otro sirio
procedente de Turquía en la UE, teniendo en cuenta los criterios de
vulnerabilidad de las Naciones Unidas. Se establecerá un mecanismo, con la
asistencia de la Comisión, los organismos de la UE y otros Estados
miembros, así como el ACNUR, para garantizar que este principio se aplique
desde el mismo día en que comiencen los retornos. Se dará prioridad a los
migrantes que no hayan entrado o intentado entrar previamente de manera
irregular a la UE. Por parte de la UE, el reasentamiento según este mecanismo
se llevará a cabo, en un primer momento, mediante el cumplimiento de los
compromisos adquiridos por los Estados miembros en las Conclusiones de los
representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno
del Consejo, de 20 de julio de 2015, en virtud de los cuales quedan
18 000 plazas de reasentamiento. Toda necesidad adicional de
reasentamiento se abordará a través de un acuerdo voluntario similar hasta
alcanzar un límite máximo de 54 000 personas más. Los miembros del
Consejo Europeo se han congratulado de la intención de la Comisión de
proponer una modificación de la decisión de reubicación de
22 de septiembre de 2015 para permitir que todo
compromiso de reasentamiento asumido en el marco de dicho acuerdo se deduzca
de las plazas no asignadas en virtud de la decisión. En caso de que estos
acuerdos no cumplan el objetivo de poner fin a la migración irregular y de
que el número de retornos se aproxime a las cifras previstas más arriba, se
revisará este mecanismo. En caso de que el número de retornos sobrepase las
cifras previstas más arriba, se interrumpirá la aplicación del mecanismo.
3) Turquía tomará
todas las medidas necesarias para evitar que se abran nuevas rutas marítimas
o terrestres de migración ilegal desde Turquía a la UE y cooperará a tal
efecto con los estados vecinos, así como con la UE.
4) En cuanto esté
cesando el paso irregular entre Turquía y la UE, o al menos se haya reducido
de manera sustancial y duradera, se pondrá en marcha un régimen voluntario de
admisión humanitaria. Los Estados miembros de la UE contribuirán a este
régimen de manera voluntaria.
5) Se acelerará con
respecto a todos los Estados miembros participantes el cumplimiento de la
hoja de ruta de liberalización de visados con vistas a suprimir los
requisitos de visado para los ciudadanos turcos a más tardar al final de
junio de 2016, siempre que se hayan satisfecho todos los criterios de
referencia. Para ello, Turquía tomará las medidas necesarias para cumplir los
requisitos restantes a fin de que la Comisión, una vez hecha la necesaria
evaluación de cumplimiento de los criterios de referencia, pueda presentar
antes del final de abril una propuesta apropiada, sobre cuya base el
Parlamento Europeo y el Consejo podrán tomar una decisión definitiva.
6) La UE, en
estrecha cooperación con Turquía, acelerará más el desembolso de los 3.000 millones
de euros inicialmente asignados en virtud del Mecanismo para los refugiados
en Turquía y garantizará la financiación de más proyectos destinados a
personas bajo protección temporal que se determinarán gracias a la pronta
información que proporcione Turquía antes del final de marzo. Se especificará
conjuntamente en el plazo de una semana una primera lista de proyectos
concretos destinados a los refugiados, en particular en el ámbito de la
salud, la educación, las infraestructuras, la alimentación y otros costes de sustento,
que podrán ser financiados rápidamente con cargo al Mecanismo. Cuando estos
recursos estén a punto de ser utilizados en su totalidad, y siempre que se
cumplan los compromisos antedichos, la UE movilizará una financiación
adicional para el Mecanismo por un importe de 3000 millones de euros
adicionales hasta el final de 2018.
7) La UE y Turquía
han acogido favorablemente los trabajos en curso relativos al
perfeccionamiento de la Unión Aduanera.
8) La UE y Turquía
han vuelto a confirmar su compromiso de revigorizar el proceso de adhesión,
según se indicó en su declaración conjunta de 29 de noviembre de 2015.
Acogieron con satisfacción la apertura del capítulo 17 el 14 de
diciembre de 2015 y han decidido, como paso siguiente, abrir el capítulo 33
durante la Presidencia neerlandesa. Se han congratulado de que la Comisión
vaya a presentar en abril una propuesta a tal efecto. Los trabajos
preparatorios para la apertura de otros capítulos proseguirán a ritmo
acelerado sin perjuicio de las posiciones de los Estados miembros de
conformidad con las normas vigentes.
9) La UE y sus
Estados miembros colaborarán con Turquía en toda común empresa destinada a
mejorar las condiciones humanitarias en el interior de Siria, en particular
en determinadas zonas próximas a la frontera con Turquía, lo que permitiría a
la población local y a los refugiados vivir en zonas que sean más seguras.
Todos estos
elementos se llevarán a cabo en paralelo y se supervisarán conjuntamente cada
mes.
La UE y Turquía han
decidido reunirse de nuevo cuando resulte necesario de acuerdo con la
declaración conjunta de 29 de noviembre de 2015.
En el Egeo, en las islas griegas, en las fronteras, en los caminos
embarrados, la gente está muriendo en el preciso instante en que alguien redacta esta pieza fría y cruel, injusta, que acabo de transcribir. Y así seguirán. Aunque cambie el escenario, el viento seguirá derribando puertas y el agua escapándose entre los dedos de un puño cerrado.
En España como
en otros países, gente como esa que tenía una vida y ahora muere en medio de la nada, a través de las instancias de la
solidaridad como Caritas, Save The Children, Mensajeros de la Paz, algunos
ayuntamientos o incluso a título particular, estamos preparados para ayudar y
deseando que nos permitan hacerlo. Pero son los gobiernos y esas instancias
de la UE que nadie ha elegido los que lo impiden, ¡LO IM-PI-DEN! aplicando una burocracia miserable y
un egoísmo criminal.
|
Comentarios críticos sobre las cosas que nos pasan a la gente corriente
sábado, 19 de marzo de 2016
UE genocida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La industria del tabaco lo sabía y lo ocultó durante décadas: el tabaco provoca cáncer. Algunas de estas grandes empresas, particularmente e...
-
La mayoría vivimos existencias parecidas: encendemos la luz al levantarnos, vamos en algún tipo de transporte a trabajar, a estudia...
-
El próximo día 18 de este mes de abril un número muy grande de organizaciones de la sociedad civil española (también en toda Europa y algo...